Las supernovas y la vida

hubble-supernova-hd720
Las supernovas son importantes para nosotros en un sentido que es, sin duda fundamental. Sin ellas, no estaríamos aquí. La Gran Explosión  creó muchísimos gases ligeros pero ningún elemento pesado. Aunque éstos llegaron después, durante un periodo muy largo nadie fue capaz de explicar cómo llegaron. El problema era que se necesitaba algo caliente de verdad (más caliente incluso que el centro de las estrellas más calientes) para forjar carbón, hierro y los otros elementos sin los cuales seríamos deplorablemente inmateriales. Las supernovas proporcionaron la explicación, y quien lo descubrió fue el cosmólogo inglés Fred Hoyle.



El inicio astronómico del Otoño 2016



El otoño de 2016 comenzará el 22 de septiembre a las 16h 21m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
En cuanto a los planetas, el cielo matutino estará dominado por Júpiter, mientras que Urano será visible toda la noche al principio de la estación, pasando a mediados del otoño a ser visible únicamente en el cielo vespertino junto con Venus, Marte y Saturno. No se producirá ningún eclipse durante el otoño de 2016.
Por otra parte, el domingo día 30 de octubre tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de invierno.


El Centro de la Vía Láctea


Observando a través del corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, el Telescopio Espacial Hubble revela un escenario de más de medio millón de estrellas. Casi todas ellas son miembros del cúmulo estelar nuclear de la Vía Láctea, uno de los cúmulos estelares más densos y masivos en la galaxia. Escondido en el centro de este cúmulo, reside el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

El centro de la Vía Láctea se encuentra a 27.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario. La población estelar de esta región es tan densa, que sería como tener un millón de estrellas agrupadas entre la Tierra y el sistema estelar Alfa Centauri, ubicado a 4,3 años luz de distancia. Este denso cúmulo estelar rodea al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*, el cual es alrededor de cuatro millones de veces más masivo que el Sol.

Sagitario A* no es el único objeto misterioso que acecha en esta región de la galaxia. El centro de la Vía Láctea contiene una gran cantidad de objetos que no se pueden observar en luz visible debido a las gruesas nubes de polvo en el disco galáctico. Por esta razón los astrónomos han utilizado la visión infrarroja del Hubble. Sin embargo algunas de estas nubes, visibles como regiones oscuras en la imagen, son tan gruesas que ni siquiera la capacidad de visión infrarroja del Hubble puede penetrarlas. Además de las estrellas ocultas en el polvo, los astrónomos calculan que hay alrededor de 10 millones de estrellas en este cúmulo, las cuales son muy tenues y difíciles de observar, incluso para el Hubble.

Los astrónomos también pudieron medir los movimientos de las estrellas a lo largo de un periodo de observación de cuatro años. Al utilizar esta información, se pudo inferir la masa y estructura del cúmulo estelar nuclear. El movimiento de las estrellas también puede aportar pistas sobre la formación del cúmulo: si fue resultado de una unión de varios cúmulos globulares, o si se formó debido al gas del disco galáctico que fue atraído al centro de la Vía Láctea, formando estrellas en el núcleo.

Crédito: NASA / ESA / Hubble


Los Planetas Jovianos

Los planetas jovianos del Sistema Solar. Crédito: bork.hampshire.edu  

Más allá "de nuestro sistema solar de Frost Line " - la región donde las sustancias volátiles como el agua, amoníaco y metano empiezan a congelarse – residen cuatro planetas masivos. A pesar que estos planetas - Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno - varían en términos de tamaño, masa y composición, todos ellos comparten ciertas características que hacen que se diferencian mucho de los planetas terrestres situadas en el interior del Sistema Solar.

Designados oficialmente como el gas (y / o hielo) gigantes, estos mundos también reciben el nombre de "planetas jovianos". Se utiliza indistintamente con términos como gigante de gas y el planeta gigante, el nombre describe mundos que son esencialmente "similar a Júpiter". Y mientras que el Sistema Solar contiene cuatro de estos planetas, las investigaciones extra-solares han descubierto cientos de planetas jovianos, de momento.